Entrevista a Diego Arbeláez para El Espectador

Una vida entre de luz, cámara y acción
Por: Tania León / Fotografías: Lina Carvajal

¿El periodismo y la televisión son parte de su ADN?

 

Sí, mi papá Ricardo “el Loco” Arbeláez, fue un reconocido periodista, redactor, caricaturista y presentador de televisión. Mi mamá, Martha Izquierdo de Arbeláez, también periodista y presentadora. De manera que la genética audiovisual fue heredada al igual que la calvicie y la obsesión compulsiva, que si uno deja suelta se convierte y vicio, y si uno quiere, con determinación, la convierte en disciplina.

 

¿Cómo es ese paso entre el diseño industrial, el periodismo para llegar la ficción?

 

Más que creativo soy un creador, entonces al desistir del diseño, cambié de herramientas, dejé los alicates y tomé las palabras. Igual, quería hacer tangibles mis ideas. El periodismo despertó mi capacidad de observación y pasión por la escritura. Pero tampoco encajé bien en el periodismo, porque la realidad es aburrida. Entonces mi profesora de guion, Juana Uribe, me invitó a ser uno de los libretistas de la serie “De pies a cabeza”. No sabía nada, ahí aprendí todo y aprendí a aprender.

 

¿Cuál es el momento que más ha marcado profesionalmente?

Hoy pienso que fue cuando se decidió que no habría más producción de la Franja Infantil. Aparecía el mundo del streaming y los niños ya no veían televisión abierta. Yo era el productor de Club 10 y Play Zone con un equipo grande, sólo sabíamos vivir en un lugar que ya no existiría. No había opciones, tuvimos que adaptarnos y sin pensarlo me dediqué a estudiar el mundo digital, me vinculé con los youtubers más famosos para aprenderles y saltamos al universo digital. Fue un impacto muy fuerte para todos, pero fue a su vez la oportunidad para hacer cosas nuevas y variadas. Pasamos de hacer un programa infantil en televisión en doce años, a hacer 60 contenidos digitales en uno.

 

¿Cuándo inicia su vínculo duradero con Caracol Televisión?

En 1997, un instante especial para mí, y para la historia de la televisión. Llegué cuando se comienza con la idea de canal. Mi primer trabajo como escritor de Caracol Televisión fue redactando apartes del libro de contenidos, el que debería explicar la parrilla completa con la oferta de programación para su apertura como canal. Desde entonces mi vínculo con el canal ha sido constante, pues he sido guionista en todos los géneros, director y productor general. He hecho de todo; concursos, magazines, novelas, series, infantiles, realitys, musicales y algo que me encanta: programas de humor político. Este año cumplo 25 años de ser parte de Caracol Televisión, de manera que allí he pasado más tiempo en mi vida más que en ningún otro lugar

¿Qué significó Club 10 en su vida personal y profesional?

 

Recuerdo con profunda gratitud a Club 10, porque fueron doce años fabulosos realizando contenidos para niños. Con Club 10 y Play Zone viví experiencias personales y profesionales impactantes y divertidas. En este proyecto tuve la oportunidad de recorrer todos los rincones de Colombia y además lugares fantásticos alrededor del mundo recibiendo reconocimientos importantes. Hasta donde tengo conocimiento soy el productor que más horas de televisión infantil ha producido, es decir algo cercano a las 5000.

 

¿Cuándo y cómo nace Caracol Escuela?

 

Luego del salto digital en 2016, vimos como mucha gente se interesó en la producción de contenidos, la gente quiso ser productora, youtuber y speaker, así es que en 2018 presenté un proyecto a Caracol con la visión de preparar a las personas para expresarse en escenarios digitales o reales. Esa idea no caló del todo, pero al poco tiempo Dago García mejoró la apuesta pensando en grande, y me propuso que diseñara una escuela de actores de la mano del maestro Pawel Nowicki. Entonces en 2019 analizamos, paneamos y creamos la escuela de formación en artes para medios audiovisuales de Caracol Televisión donde tenemos líneas de formación en presentación, actuación dirección y próximamente guion. Esto es que hoy todos conocen como Caracol Escuela.

 

¿Cuál es el mensaje que transmite Diego Arbeláez desde Caracol Escuela?

 

A nadie puedo garantizarle que se le cumplirá su sueño, este es un mundo azaroso, agreste y tal vez injusto, cada cual diseña su carrera, aquí sólo entregamos herramientas. Así las cosas, el mensaje que transmito desde la escuela a mi equipo, a mis alumnos y a mis profesores, es que “lo que se detiene se muere”, que no hay adversidad más grande que la uno mismo construye. El único enemigo que me derrota soy yo mismo con mis vanidades, y que lo único que nos congela es el miedo y el rencor. Con esa gasolina yo los dejo en el camino y arrancan. Saben que la única manera de seguir adelante por siempre es estudiando, o sea, observando, planeando y creando.

¿Qué es el éxito para Diego Arbeláez?

Lo que llamamos “éxito” en televisión es otra ficción, al igual que el “fracaso”. Llega el momento en el que crees ganarte todos los premios y los reconocimientos, y aun así no tienes garantizado el siguiente paso, ni el siguiente proyecto, ni el siguiente sueldo. De la misma manera un día crees que estas abajo, hundido y derrotado. Eso tampoco es cierto. Lo único real es que, si estudias, observas y planeas logras crear un lugar nuevo donde comenzar, eso con seguridad va a pasar muchas veces. Por eso llevo una vida emocionante, pero a su vez serena.

¿Considera que tiene el mejor trabajo de todos?

Siempre, ahora y antes, sin duda. Disfruto lo que hago desde hace más de treinta años de una manera brutal. Soy un gocetas, si no me pagaran haría lo mismo. Voy a trabajar hasta el día en que me muera en algo que se parezca a lo que hago ahora, es decir;

creando contenidos y creando creadores. Me gusta apoyar a los que construyen sueños, enseñarles a diseñar sus contenidos audiovisuales, pero sin perder su la paz como virtud humana. Nadie es bueno en algo que no hace todos los días y esto aplica para todas las profesiones, porque no hay carreras exitosas, o mejor; vidas exitosas, si no se hacen con determinación, disciplina y constancia.